Crisis de pánico. Aportes desde las distintas Teorías.
miércoles, 8 de octubre de 2008
El tratamiento se realiza con benzodiazepinas de alta potencia (alprazolam y clonazepam) y antidepresivos
Aportes desde el Modelo Cognitivo
Desde el punto de vista cognitivo comportamental, "los ataques de pánico son accesos bruscos de ansiedad, con sensaciones de carácter marcadamente físico, de comienzo repentino, que pronto llegan al máximo (en el plazo de un minuto) y que duran habitualmente alrededor de 20 minutos". (6)
El ataque de pánico estaría relacionado con un "sistema de alarma del organismo"(7) y para su comprensión existe el modelo cognitivo de Clarck
Se trata de trabajar con los canales de la ansiedad: el cognitivo, el fisiológico y el conductual.-
Desde lo cognitivo se hace una psicoeducación explicándole al paciente cuales son los mecanismos de la ansiedad, que estos son mecanismos normales que todos los seres humanos poseen.
Por otro lado, también desde lo cognitivo se realizan técnicas de reestructuración cognitiva (8).
En lo fisiológico se realizan técnicas de respiración y relajación para disminuir la ansiedad, y en el conductual se trabaja con técnicas de coping (afrontamiento) en forma progresiva.-
El tratamiento supone una suerte de entrenamiento del paciente para que pueda afrontar las crisis de pánico y así superarlas.-
Aportes desde la visión Psicoanalítica
Ya en 1894, Freud nos habla de la interconexión entre un nivel representacional, un nivel emocional y sus manifestaciones corporales, nos habla que la "expectativa angustiada es el síntoma nuclear de la neurosis ... pueda decirse que aquí está presente un quantum de angustia libremente flotante, que, en vista de la expectativa, gobierna la selección de las representaciones y está siempre pronto a conectarse con cualquier contenido de representación que le convenga ... No es esta la única manera en que puede exteriorizarse el estado de angustia, que se mantiene las más de las veces latente para la conciencia, pero en continuo acecho. También puede irrumpir de pronto en la conciencia, sin ser evocado por el decurso de las representaciones, provocando un ataque de angustia" (9).-
Este ataque de angustia, a que hace referencia Freud podríamos decir que no es ni mas ni menos que una descripción actual de a lo que hoy llamamos "ataque de pánico", por lo que vale la pena citar como Freud lo describe:
"Un ataque tal puede consistir en el sentimiento de angustia solo, sin ninguna representación asociada, o bien mezclarse con la interpretación más espontánea, como la aniquilación de la vida, «caer fulminado por un síncope», la amenaza de volverse loco; o. bien el sentimiento de angustia se contamina con una parestesia cualquiera (semejante al aura histérica) o, por último, se conecta con la sensación de angustia una perturbación de una o varias funciones corporales -la respiración, la actividad cardíaca, la inervación vasomotriz, la actividad glandular-. De esta combinación, el paciente destaca ora un factor, ora el otro: se queja de «espasmos en el corazón», «falta de aire», «oleadas de sudor», «hambre insaciable», etc., y en su exposición es frecuente que el sentimiento de angustia quede completamente relegado o se vuelva apenas reconocible como un «sentirse mal», un «malestar»."(10)
En 1926, en inhibición, síntoma y angustia, Freud plantea su segunda teoría de la angustia, abandonando así la teoría de la angustia por libido transmudada (11), es decir ya la angustia no resulta del estancamiento de la libido, sino que esta es de origen biológico y muy relacionada con lo traumático.
Aquí describe dos angustias, la angustia señal en tanto prepara al sujeto para un peligro, lo previene de una situación traumática, y la angustia automática que reacciona frente a esa situación traumática.-
Hugo Bleichmar a través de su enfoque "Modular – Transformacional", en el cual existen múltiples sistemas (Narcisismo, sensual - sexual, apego, heteroautoconservación, regulación psicobiológica) que motivan al psiquismo, que no actúan como unidades estancas e independientes, sino que se relacionan a través de su historia generativa y sus transformaciones en distintos niveles, plantea que para abordar a los trastornos de pánico "tenemos que tener en cuenta:
El nivel de los significados y significantes (indicios o señales) que despiertan la angustia. O sea el tipo de representaciones que en cada sujeto es capaz de poner en marcha el circuito de la angustia.
El nivel neurobiológico (cerebral / hormonal) y corporal que forma parte de los mismos.
La reacción frente a la angustia, es decir, cómo el sujeto se representa cuando siente angustia, cuán peligrosa siente que la angustia es para él, las anticipaciones que hace al captar las manifestaciones de la misma..
La realimentación entre los circuitos anteriores. " (12)
El psicoanálisis trabaja muy bien en el nivel (13) a) es decir, el de los significados y significantes que actúan como fuente de angustia, pero resulta insuficiente si no se trabajan los otros niveles.-
Que el conflicto o las situaciones traumáticas hallan originado las condiciones necesarias para que se origine un ataque, estas no son suficientes para explicar los ataques de pánico, dado que hay una manifestación corporal neurovegetativa y una codificación de los peligros que la angustia advierte o conllevaría
Por lo general, en los pacientes con trastorno de pánico es importante y relevante la relación entre el pánico y el trauma, y si bien es importante trabajar aquellas causas que motivó su primer ataque, se ha visto que también es importante trabajar las causas que mantienen los ataques (Bleichmar 1999, Echeburúa 1986), dado que la crisis quedó inscripta en "una evocación a una situación traumática"
El "ataque de pánico corresponde a una situación de desequilibrio psicobiológico -en este sentido, resultaría equivalente a la "angustia automática"- y, luego, las manifestaciones corporales o los conflictos o las situaciones inconscientes que estuvieron presentes en su desendenamiento le anticipan al sujeto, cuando vuelven a estar activas en el inconsciente y la conciencia, que el acceso de pánico puede repetirse. Por tanto, se trata de lo que conocemos como "angustia señal", en que la angustia surge ante un indicador o señal conectados con la situación que originalmente provocó el ataque de pánico.
Por ello, cuando el sujeto entrevea inconscientemente que hay o habrá conflicto interpersonal, o que perciba, también inconscientemente, su propia rabia y hostilidad hacia el otro -lo que hace anticipar una respuesta agresiva ya sea en forma de castigo o de abandono-, o que sienta excitación sexual con los temores que ésta pueda ocasionar, o que fantasee abandonar por narcisismo a un objeto al cual, simultáneamente, desde la autoconservación siente como protector, o que se represente como insuficiente para enfrentar una tarea o asumir una responsabilidad, cualquiera de estas condiciones, además de despertar angustia, actúa en un nivel semiótico como señal de que podrá sobrevenir un ataque de pánico porque esas condiciones precedieron a la primera crisis de pánico y a las subsiguientes. No es sólo que el conflicto produzca angustia sino que la codificación que se le otorga a la situación conflictiva como capaz de provocar la angustia es la que contribuye a producirla. " (14)
Bleichmar menciona que el advertirle al paciente, que no corre peligro por tener un ataque de pánico y explicarle que es lo que le sucede (15), es un trabajo importante pero es insuficiente, y a su vez hay casos en que no es recomendable (16). En tal sentido él plantea "encarar: la existencia de una representación básica del self, la de "self en peligro", representación que no se limita a la reacción frente a la angustia sino requiere del estudio de la diversidad de causas que originan a ésta y que la mantienen activa. Representación a la que el sujeto puede llegar por distintos caminos: ya sea por fijación a situaciones traumáticas en las que se sintió impotente frente a figuras o una realidad externa amenazante, o por conflictos psíquicos que por encadenamiento puramente interno conducen a ese sentimiento de hallarse en peligro, o por el poder de los discursos parentales que transfunden su imaginario, o por identificación con la representación de "self en peligro" que éstos tienen de sí mismos." (17)
En cuanto al tratamiento plantea tener en cuenta las "fuentes/causas" de la angustia y la "reacción" frente a esta generando un sentimiento de control.-
El aporte de una perspectiva Vincular, nos permitiría tener mas herramientas en nuestro arsenal terapéutico, que sin duda el acontecimiento (18) del primer y los siguientes ataques de pánico han generado nuevos sentidos en los sujetos del vinculo de las distintas configuraciones vinculares.-
En muchos casos, los vínculos familiares, "mantienen" una relación con los ataques de pánico, en el sentido de que pueden contribuir en fomentar y sostener la sensación del "self en peligro" que mencionaba Bleichmar.-
Algunas reflexiones
A través de estas líneas se intentó tener una primera aproximación al tema, que necesita no sólo de una comprensión multidimensional sino también de un abordaje interdisciplinario atendiendo a la complejidad que presenta.-
Varios caminos a recorrer quedan, y alguno de ellos puede tener que ver con el tipo de intervenciones del analista, que según Bleichmar pueden ser: intervenciones analíticas y "para-analíticas", estas ultimas son intervenciones que no obstaculizan el análisis. ¿cómo hacer estas intervenciones? ¿son las que implican el trabajo mas a nivel consciente? ¿pero el psicoanálisis, no trabaja el inconsciente desde el nivel consciente, analizando las manifestaciones y/o irrupciones inconscientes?
¿Cómo se podría trabajar el nivel fisiológico, que implican técnicas de respiración y relajación?
Para los cognitivos – comportamentales los ataques de pánico "se curan" con técnicas de coping (afrontamiento) ¿es posible utilizarlas dentro de un dispositivo psicoanalítico? ¿podrían ser éstas intervenciones "para-analíticas?
¿Qué consideraciones hay que tomar a la hora trabajar en pareja o en familia?
Lic. Lisandro Vales
Publicado en Revista Querencia, nro 9, agosto de 2006.
Notas:
1 Es de acotar que los pacientes han tenido dichos ataques 4 o 5 años antes de consultar y "están curados"
2 (Moizeszowicz J. 1998)
3 También se ven en el estrés y en algunos estados emocionales (rabia, alegría y excitación sexual).
4 (Moizeszowicz J. 1998)
5 Ibid
6 Echeburúa 1986
7 Ibid
8 Las técnicas de reestructuración cognitiva tienen su fundamento en modelo ABC de Albert Ellis.-
9 Freud, S.- "Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de «neurosis de angustia» (1895 [1894])". Obras completas. Tomo III. Amorrortu Editores, 1976, pag 94
10 Ibid, pag 94
11 Según H. Bleichmar existe hoy evidencia empírica que sustenta el abandono que Freud realizó (Bleichmar 1999)
12 (Bleichmar 1999)
13 "Nivel terapéutico efectivo pues si se elaboran, dependiendo del caso, la angustia de separación, la agresividad y sus consecuencias, la sexualidad, la culpa, la persecución, el narcismo, la opresión que impone el otro significativo al desarrollo del self y la pérdida del sentimiento de ser agente activo de las propias acciones, etc., se van disminuyendo las condiciones capaces de poner en funcionamiento los circuitos de la angustia" (Bleichmar 1999)
14 Bleichmar 1999
15 Empleado en terapias cognitivo - comportamentales
16 "en un paciente racionalizador, oposicionista por narcisismo, el momento que hemos denominamos informacional puede estar totalmente contraindicado, requiriendo, en cambio, un análisis, desde el inicio, de la transferencia negativa y la desconfianza". (Bleichmar 1999)
17 Bleichmar 1999
18 El acontecimiento, según Nelson Gottlieb en su trabajo "Relación, relación de objeto y vinculo" "inaugura una nueva situación en el psiquismo de cada integrante del vínculo ... implica una situación que a partir de allí se generan sentidos",
Bibliografía
Bleichmar, H. (1999). "Tratamiento de las crisis de pánico y el enfoque "Modular – Transformacional" , Aperturas Psicoanalíticas http:///www.aperturas.org, No. 3
Bleichmar, H. (2001). "El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes. ", Aperturas Psicoanalíticas http:///www.aperturas.org, No. 9 (Noviembre 2001)
Echeburúa E. (1986) "Evaluación Tratamiento Psicológico de los trastornos de ansiedad" Fundación Universidad – Empresa. Madrid 1986.-
Freud, S. (1894) "Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de «neurosis de angustia" (1895 [1894]). Obras completas. Tomo III. Amorrortu Editores, 1976.-
Freud, S. (1926) "Inhibición, síntoma y angustia". (1926 [1925]) - Obras completas. Tomo XX. Amorrortu Editores, 1976
Laplanche J. y Pontalis J. B., Diccionario de psicoanálisis, Ed. Labor, Barcelona 1979
Moizeszowicz J. (1998) "PSICOFARMACOLOGÍA PSICODINÁMICA IV.
Estrategias terapéuticas y psiconeurobiológicas." Paidos, BS. AS
+ Leer
Apuntes acerca de la violencia doméstica. Una mirada psicoanalítica.
viernes, 3 de octubre de 2008
Reflexionar sobre la problemática de la violencia doméstica desde la perspectiva psicoanalítica no debe hacernos perder de vista el necesario enfoque interdisciplinario que permita una comprensión menos fragmentaria del fenómeno, sus mecanismos de naturalización-invisibilización y las formas en la que ésta se reproduce en el seno de numerosas familias.La literatura psicoanalítica existente deja constancia de la relación no contingente entre la violencia y la conyugalidad.
Los estudios de género pueden aportar herramientas conceptuales apropiadas para comprender mejor el fenómeno y desmontar los mecanismos de reproducción subyacentes a la vez que generar los instrumentos (y las consiguientes modificaciones necesarias a la práctica psicoanalítica) que permitan una intervención más apropiada, ajustada a la singularidad de la situación y a la complejidad que implica la tarea en tanto esta adquiere modalidades específicas que la diferencian del psicoanálisis clásico.
El aporte del Psicoanálisis
La inclusión del Género como elemento necesario en el análisis.
Como se señala en la introducción, aunque se trata de un fenómeno complejo que debe ser abordado desde la interdisciplina, pienso que como psicoterapeutas asistimos a una revisión tendiente a generar propuestas desde el psicoanálisis para comprender mejor la temática.
Aunque los estudios de género han brindado numerosos elementos para el esclarecimiento del fenómeno, todavía me llama la atención el número escaso de reflexiones sobre la violencia doméstica anteriores a la articulación estudios de género-psicoanálisis, violencia que como fenómeno no es patrimonio de nuestro tiempo si bien ahora parece haber cada vez más, una conciencia en nuestra sociedad de la extensión y el perjuicio que acarrea a las mujeres, generalmente las víctimas de la violencia doméstica , así como a otros integrantes de la familia (fundamentalmente los niños), quienes en tanto miembros más débiles en las relaciones de poder, reciben la violencia física y psicológica del más "poderoso", en la gran mayoría de los casos, el hombre.
En un texto titulado "La scéne de mênage" Didier Anzieu (4) se interroga sobre la tardanza en las reflexiones sobre los "conflictos conyugales" en el campo del psicoanálisis. Dice: "Para que un tema sea declarado psicoanalítico, hace falta en principio que el fundador y maestro lo haya abordado"...y agrega.. "la escena conyugal es la gran ausente de la psicopatología de la vida cotidiana" .
Pero quizá no sea en el plano de las "omisiones" donde se hagan la críticas mas profundas a algunas ideas de Freud. Sin dudas las teorizaciones sobre el superyó femenino, han oficiado de obstáculo para la reflexión psicoanalítica, por lo cual se hizo necesario construir y validar teorías que mostraran perspectivas diferentes.
Podríamos pensar que Freud de alguna manera fue prisionero de los prejuicios de su época, así como nosotros seremos criticados por quienes nos sucedan por algunas concepciones que sustentamos ahora en nuestro tiempo, no obstante, creo que la posibilidad de deconstruir las ideas que nos preceden, nos previene (en cierto grado) de elevar el prejuicio al rango de rasgo estructural.
Intentaré explicitar algo más esta última afirmación describiendo lo que considero son ejemplos de estas concepciones.
En un texto dedicado a comentar la edición del seminario 5 de Lacan "Las formaciones del inconsciente", en una presentación oral del seminario efectuada por J.A. Miller y luego publicada como "Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan", Miller sostiene:" Hay un texto muy interesante de Sachs sobre la génesis de las perversiones, que cita Lacan en el seminario. Este autor también escribió un texto sobre el superyó femenino en el que considera como un rasgo de la posición femenina que el superyó esté afuera. En realidad lo que Sachs llama superyó es el ideal del yo. Sachs explica en este texto que las mujeres cambian de idea según el hombre con el que están. Es claro que no se puede generalizar, pero basta seguir a ciertas personas algunos años para percatarse de que Sachs tocó alguna verdad (5) " (6)
Tomemos por un momento como válida la afirmación de Sachs y suscrita -en parte- por Miller, cabe preguntarnos ¿constituye éste el fondo del asunto? ¿no parece ser ésta una mera descripción de un fenómeno sin el análisis de sus condiciones de producción?
En igual sentido resultan interesantes las distintas reflexiones que se han hecho sobre el amor desde la corriente lacaniana. Mas allá de los brillantes aportes sobre este tema por parte de Lacan (sobre todo las realizadas en el seminario 20, Encore), me interesa pensar en los múltiples desarrollos realizados por psicoanalistas lacanianos, en particular cuando se aborda el mito de Pigmalión (7), para establecer que el hombre en su relación amorosa con la mujer "tiene como una de sus vías el construirla".(8)
Si bien estas afirmaciones se desarrollan en el contexto de pensar a la mujer como no-toda, y a sostener que ella debe ser encontrada a través de un significante, es decir que obedece a una teorización que problematiza la inscripción del sexo, me pregunto si al no articular éstas ideas con el concepto de género(9), se prescinde en el análisis de considerar la asimetrías en el ejercicio del poder que se presentan entre los hombres y las mujeres.
En suma, el hombre "educa" (10), construye a la mujer -según se expone- por una cuestión de estructura. Pero cabe reflexionar ¿no influye en nada la cuestión de género? ¿no parece ser la asimetría en la relación de poder la que en tanto naturalizada e invisibilizada no deja lugar a otras consideraciones mas que bajo el rótulo de rasgos de estructura?. ¿La afirmación de Sachs no responde a representaciones y roles de género propias de la época en que fueron enunciados?
El aporte de la perspectiva de género.
¿Qué alternativas teóricas puede promover incluir la perspectiva de género al considerar la constitución de los ideales, el superyó femenino y las relaciones entre las mujeres y los hombres?
Nora Levinton en el texto "El superyó femenino", fija un programa de estudios que en cierta medida resulta imprescindible para comprender las conductas de sometimiento y tolerancia a la violencia doméstica por parte de algunas mujeres.
Cito: "Se trata de redefinir al superyó femenino, señalando una vez más las distorsiones que contribuyeron a sesgar el planteo de su configuración tanto respecto de la génesis como de sus contenidos y analizar las consecuencias provenientes de las diferentes modalidades de respuesta al cumplimiento de sus funciones: los umbrales de tolerancia y severidad de la conciencia crítica (que van desde la autocomplacencia hasta el sadismo del superyó) y la imposición de unos ideales que se naturalizan como propios de la feminidad, facilitados a través del soporte en la cultura. Tal como hemos anticipado el género marca una división asimétrica de la atribución de rasgos y capacidades para mujeres y hombres"(11)
En el texto se retoman las ideas de Freud en relación a la importancia de la fase preedípica en la constitución de la identidad femenina, de la influencia de lo materno en su génesis, pero hace énfasis en una vía no desarrollada por él, la que tiene que ver con el sufrimiento narcisista resultante de la tensión entre el yo y los ideales que en tanto metas a veces inalcanzables, generan angustia.
Y haciendo referencia a Bleichmar se definen lo que se llama meta-ideales que se forjan para determinar cuales ideales deben ser asumidos por el sujeto y como actúan a la luz de los diferentes contenidos. Cito: " Por lo tanto, los contenidos del superyó estarán condicionados por la incidencia de las creencias matrices pasionales transtemáticas investidas por la carga emocional del placer o la angustia." Y agrega: "de modo que los cuadros emocionales no derivarán exclusivamente de las propiedades de una u otra idea particular sino de su asociación con otras ideas genéricas que las dotan de sentido...."(12)
Tras atribuir al género el valor de matriz pasional define a través de rasgos opuestos y complementarios lo que sería característico de los géneros femenino y masculino.
Luego de destacar el papel de los padres en la generación de estas creencias matrices de género se describe a grandes rasgos en que consisten éstas; las niñas no expresan agresividad, deben ser complacientes para ser queridas, y una mujer debe estar atenta a las necesidades de los otros, a la vez que debe saber perdonar, etc.
Además múltiples testimonios nos agregan otras creencias que se juegan también como sistema de meta-ideales tiñendo las percepciones, expectativas y reacciones que tienen las mujeres (por ejemplo: la mujer debe privilegiar a la familia, cualquier sacrificio es justificable por la unión familiar ) entiendo que nos acercamos a la problemática de la violencia doméstica con una comprensión más global en la medida que ya no adscribimos ciertas reacciones a un hipotético masoquismo femenino o a un rasgo estructural (como cité en páginas anteriores, las observaciones de Sachs con respecto al ideal del yo femenino).
En suma, las matrices pasionales entendidas como una serie de representaciones entretejidas que tiñen las vivencias de las personas y que le brindan una significación preeminente a las experiencias vividas, contribuyen a explicar por qué algunas mujeres padecen la violencia doméstica en la medida que no encuentran vías alternativas que permitan desmontar formas vinculares que implican "ser para otro" imponiéndoles cualquier renuncia y sacrificio con tal de cumplir con un ideal, incluso a costa de su integridad física o su vida. O aún cuando logran detener las situaciones de violencia doméstica, las dificultades que pueden aparecer se expresan interpelando a las personas que sufren esa situación en la capacidad de confianza en sus propios recursos. (13)
Es claro que por sí mismos estos elementos no configuran un futuro de violencia doméstica, sin dudas, además de los recursos psíquicos de la persona, la relación con el partenaire y las características de éste son clave para que se desarrolle la violencia doméstica.
Sobre este punto R. Dorey en su texto "La relación de dominio"(14) ha señalado las organizaciones perversa y obsesiva como las más proclives(15) a esta situación de violencia psicológica o física al partenaire femenino.
En cuanto a la organización obsesiva (la única que trataré aquí), si bien hay descripciones anteriores que señalan aspectos similares en relación a la violencia ejercida contra el partenaire, me resulta interesante destacar que la ausencia de una conceptualización del fenómeno de violencia doméstica hizo (y quizás todavía hace) que el fenómeno solo pueda ser reflejado en los términos clásicos, es decir, se adscriba a la ambivalencia en los lazos libidinales que presenta el obsesivo.
En una búsqueda sumaria de bibliografía referida al tema no deja de llamarnos la atención que toda la literatura hallada corresponde a la década de l noventa en adelante.
A riesgo de esbozar una perspectiva anacrónica del tema (mirando con ojos de hoy las maneras de conceptualizar de ayer) hago referencia a una descripción que me parece ilustrativa de la manera en que era reflejado -y se soslayaba a la vez- el problema.
En un texto de la Revista Imago de 1981 (cito el año porque me resulta importante ubicar en el tiempo el texto), se explicita acerca de las personas con organizaciones neurótico-obsesivas o con caracteropatías obsesivas "suelen solicitar análisis por problemas conyugales". Obviamente no todo problema conyugal podría constituir un caso de violencia doméstica. El artículo continua explicitando "..dado que es su pareja la que suele pagar las consecuencias de su pretendida perfección, debiendo someterse al obsesivo transformado en representante de la ley , dictada por un superyó sádico y exigente". (16)
Aunque la descripción sigue en términos mas o menos similares es notable señalar que término violencia (por lo menos explícitamente) no aparece integrado a la descripción.
Pienso que la estructura obsesiva en su complejidad, es bien representativa de la multifactorialidad que comporta la violencia doméstica en la medida que tras la víctima y el victimario aparece una densidad que a-priori no es fácil de anticipar.
Dorey describe que el obsesivo "ejerce su dominio sobre el otro en la esfera del poder y del deber. El principal medio al cual recurre para obligar a los demás es la fuerza....el otro debe actuar igual a él porque el obsesivo así lo desea; debe pensar como lo desea el obsesivo; sus deseos deben ceñirse al molde que el obsesivo ha diseñado especialmente para él y debe adoptar la cosmovisión del obsesivo"
Complementando lo anteriormente dicho, en relación a los objetos amorosos Joel Dör (17) destaca que el obsesivo "da lo mejor de sí mismo, vale decir, paradójicamente todo y nada de nada. "Todo", en el sentido que puede sacrificarlo todo; "nada", en la medida en que no acepta perder" y aclara: " No se trata de aquí de dos disposiciones incompatibles. Muy por el contrario, en este orden se estabiliza precisamente toda la estrategia deseante del obsesivo"
Y unos párrafos después, el autor, a mi criterio define con claridad el tipo de relación amorosa que entablan los obsesivos con sus partenaires , cito: "...El obsesivo no se cansa de instalar su objeto de investidura amorosa en ese lugar maravilloso donde para ser amable y amado, el objeto debe hacerse el muerto. La máquina deseante del obsesivo sólo gira a pleno régimen con esta condición...
El imperativo constante que lo anima en su relación amorosa consiste en que el otro no debe demandar nada, ya que si el otro demanda es porque desea.
Por ello, el obsesivo va a poner en acto magnitudes enormes de energía para que al otro no le falta nada, y por tanto no se vea llevado a moverse de su sitio. Así, el universo del otro debe permanecer escrupulosamente ordenado....No faltan los ejemplos, en el discurso del obsesivo masculino para ratificar esta condena a muerte: `a ella no le falta nada`; `en casa tiene todo`,etc. "
Pero cuando el otro no acepta el lugar asignado, sin dudas, aparecen los problemas. Perfectamente expuesto en la película española "Te doy mis ojos", cuando la protagonista desea realizar un curso para exponer pinturas, la negativa del marido expresa el sentimiento de traición en tanto que el otro no acepta ser feliz ocupando el lugar del muerto.
¿Qué pueden aportar los estudios de género para enriquecer la mirada sobre los varones involucrados en casos de violencia? Y mas en particular ¿qué elementos de reflexión pueden proporcionar para no caer en la simplificación de la violencia como simple rasgo estructural -a veces presente- en la neurosis obsesiva?
Irene Meler (18); retomando el texto de Dorey hace algunas precisiones que me resultan interesantes . Cito:"Aquí resulta pertinente recordar que para muchos autores, la neurosis obsesiva se asocia a la masculinidad. Esto no quiere decir que no existan mujeres con esta estructura subjetiva, pero sí es posible que la posición psíquica característica tanto de la perversión como de la obsesión, se asimilen a la masculinidad tal como ha sido definida en forma estereotipada en el imaginario social." Y en otro texto se destaca que "el ideal social y subjetivo fundante de la masculinidad, el ideal de autosuficiencia, ..requiere el posicionamiento social y subjetivo de dominio y control".(19)
Es decir, es posible pensar que los aspectos estructurales (lo pulsional y las instancias -en particular los ideales y el superyó) se conforman ( son conformadas por otros que aunque no concientemente moldean la constitución del niño) de acuerdo a ciertos parámetros culturales -como lo dice Meler- que proporcionan las representaciones más estereotipadas, que el sujeto luego, seguramente irá haciendo suyas y podemos pensar, tiñiendo las vivencias ulteriores.
En este sentido entiendo que un desmontaje de estos ideales (20) que permitan al sujeto una revisión crítica de ellos debe constituir un aspecto importante de cualquier cambio subjetivo.
En síntesis considero que la articulación psicoanálisis - estudios de género puede proveer elementos críticos que reformulan la manera como hemos considerado algunos fenómenos intersubjetivos que en cuanto malestares han sido teorizados desde una perspectiva reduccionista.
Lic. Gonzalo Corbo.
Publicado en Revista Querencia, nro 10, noviembre de 2007
Bibliografía.
Anzieu, Didier. La scène de ménage. En. Nouvelle Revue de Psychanalise, 1986, nro 33.
Burin,M.; Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina. Bs. As. Paidós 2000.
Carril, Elina. "Cuerpo de mujer: territorio violentado." En: De giusti, M. Fuentes.M (Ed:) Velos y desvelos del cuerpo . . AEPG; Bs As. 2004,
Dör; Joel. Estructuras clínicas y psicoanálisis. Bs As, Amorrortu Editores, 2000.
Dorey, Roger. "La relación de dominio". International Review of Psychoanalysis, 1986, 13, 323. (La versión citada en este texto hacer referencia a una traducción publicada en el Libro anual de Psicoanálisis, 1986)
Freud, S. "El Malestar en la cultura", A.E TXXI, BS AS
Landeira, Ricardo. "La posición del síntoma". Montevideo, Ed. Roca Viva, 1983
Levinton, Nora. "El superyó femenino". Madrid, Biblioteca Nueva.
Miller, J-A "Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan", Paidós, Bs. As,2000.
Meler, I. Violencia entre géneros. Cuestiones impensadas o impensables. En Foros temáticos, Género; estudios Feministas y Psicoanálisis. - Psiconet. www. Psiconet.com/foros.2002
Painceira, Alfredo. "Apuntes sobre la estructura obsesiva" En Revista Imago, nro 10, pág .142. Julio de 1981. Letra Viva Editorial, Bs.As.
--------------------------
Citas bibliográficas
* Este trabajo fue publicado por primera vez en la Revista "Relaciones", nro. 280, correspondiente a setiembre de 2007.
1 Este trabajo surge a partir del seminario "Abordajes de las situaciones de violencia doméstica desde la perspectiva psicoanalítica realizado en AUDEPP, coordinado por Elina Carril.
2 La violencia presentada por Freud como la agresividad en juego entre los seres humanos, fue objeto de múltiples reflexiones . En particular, pienso que la más lograda es la que se encuentra en el Malestar en la Cultura (1930), Cito: "..el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia,el prójimo no es solamente un posible auxiliar y un objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo `homo homini lupus´". AE. T.XXI, pág 108.
3 Carril; Elina. "Cuerpo de mujer: territorio violentado." En: De giusti, M. Fuentes.M (Ed:) Velos y desvelos del cuerpo . AEPG; Bs As. 2004, pág 121.
4 Anzieu; Didier. La scène de ménage. En. Nouvelle Revue de Psychanalise, 1986, nro 33, pp. 201-210
5 Las cursivas son mías.
6 Miller, J-A. 2000, pág 91.
7 Pigmalión, el rey de Chipre se enamora de una estatua de mujer esculpida con sus propias manos, la que se constituye en su ideal de mujer. Pigmalión le pide a Venus que la estatua cobre vida y la diosa accede al pedido de éste. La estatua se convierte en humana con el nombre de Galatea y se casa con Pigmalión.
8 Landeira, Ricardo. La posición del síntoma. Montevideo, Ed. Roca Viva, pág 75. Cito este texto a título de ejemplo, pues en realidad varios analistas lacanianos hacer un desarrollo similar del mito.
9 Me refiero concretamente a conceptos como posicíón, status y rol (de género) que implica considerar las conductas y valores las que en tanto expectativas, poseen un carácter normativo y van constituyendo un aspecto central dentro del psiquismo.
10 Una variante semántica para considerar que el hombre construye una mujer, no sin efectos, aparece ilustrada en la versión de Pigmalión de G. B. Shaw, quien se inspira en el mito de Pigmalión.
11 Levinton, Nora. El superyó femenino. Madrid, Biblioteca Nueva Pág 107.
12 Levinton, Nora. El superyó femenino. Madrid, Biblioteca Nueva Pág 110
13 De ahí que la psicoterapia apunte al fortalecimiento yoico que promueve (entre otras cosas) el desarrollo del llamado proceso de empoderamiento.
14 Dorey; Roger. "La relación de dominio". International Review of Psychoanalysis, 1986, 13, 323. (La versión citada en este texto hace referencia a una traducción publicada en el Libro Anual de Psicoanálisis, 1986, págs 192-204)
15 Cabe aclarar que el autor no establece una relación directa entre organización obsesiva y violencia doméstica
16 Painceira, Alfredo. "Apuntes sobre la estructura obsesiva" En Revista Imago, nro 10, pág 142. Julio de 1981. Letra Viva Editorial, Bs.As.
17 Estructuras clínicas y psicoanálisis. Bs As, Amorrortu Editores, 2000., pág 149.
18 Meler, I. Violencia entre géneros. Cuestiones impensadas o impensables. En Foros temáticos, Género; estudios Feministas y Psicoanálisis. - Psiconet. www. Psiconet.com/foros.2002
19 Burin,M.; Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina. Bs. As. Paidós 2000, pág 130.
20 Sin dudas se trata de un trabajo arduo que tensa la neutralidad analítica.
+ Leer
Abuso sexual infantil. Prevención.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Lic. Javier Alvarez
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Obesidad. Causas psicológicas
Lic. Javier Alvarez.
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Ataques de pánico.
También pueden ser respuesta a un exceso de actividad corporal, consumo exagerado de sustancias adictivas (café, alcohol, y cocaína), o medicamentos que producen ansiedad. Es frecuente también, que aparezcan una sola vez en la vida. En caso de persistir pueden producir cambios en el comportamiento que deterioran la calidad de vida, el temor a padecer un ataque va llevando a la persona a evitar lugares y/o situaciones. Estos lugares o situaciones se van haciendo cada vez más numerosos, limitando las actividades y la vida del sujeto. En relación al tratamiento de este trastorno existe un consenso entre psiquiatras, psicólogos y farmacólogos en que lo mejor es la combinación de un tratamiento farmacológico y uno psicoterapéutico. Sin embargo, la administración de fármacos no siempre es necesaria, ésta dependerá de cada caso, teniendo en cuenta el tipo de trastorno y la severidad del mismo. Por lo general todos los casos evolucionan satisfactoriamente.
Lic. Javier Alvarez
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Acoso escolar (Bullying).
Lic. Javier Alvarez.
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Alzheimer. Algunas reflexiones.
Lic. Javier Alvarez.
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Depresión. Más que un estado de ánimo.
Lic. Javier Alvarez
www.licjavieralvarez.blogspot.com
+ Leer
Breve historia del coleccionismo.
Hay una clara tendencia a la especialización. Antiguamente un mismo coleccionista tenía distintas aficiones y reunía objetos de todo tipo. En la actualidad, y sobre todo por influencia anglosajona, se registra un auge del coleccionismo especializado y se impone cada vez más centrarse en un determinado tema o época, como por ejemplo soldados de las fuerzas británicas durante la II Guerra Mundial o cierto tipo de locomotoras de un metal específico o antiguas herramientas de jardinería o, en los últimos tiempos, acciones de empresas desaparecidas o tarjetas de crédito caducadas. Cuanto mayor poder adquisitivo tiene una sociedad, mayor es el interés por coleccionar. El coleccionista termina convirtiéndose en muchos casos en un auténtico especialista en la materia. Todo lo que se mueve alrededor de ese tema despierta su pasión. La sociedad mira al coleccionista como a un iniciado. Fruto del interés por este tipo de personajes es el éxito de la novela del español Arturo Pérez Reverte El club Dumas, que refleja en parte la psicología de estos expertos. Por otro lado, el campo abierto por la telemática, especialmente Internet, ha modificado el mundo de las subastas de antigüedades y originado foros de discusión abiertos. Funcionan, además, como fuente de información para quienes empiezan.
Tomado de: http://www.diccionariosdigitales.net
+ Leer
La violencia doméstica y sus consecuencias psicológicas.
Lic. Javier Alvarez
www.licjavieralvarez.blogspot.com
Dónde denunciar en Argentina
« 0800-666-8537, del Gobierno de la Ciudad.
« 137, Violencia Familiar y Violencia Sexual del Ministerio de Justicia de la Nación.
« 4953-1268, Asoc. Arg. de Prevención de la Violencia Fliar.
+ Leer